Ultrasonidos y cavitación

Aplicación de las ondas de alta frecuencia en el campo de la belleza

"Ultrasonidos

En lo que respecta a la diferencia entre cavitación y ultrasonido: las ondas de cavitación están más cerca de las ondas acústicamente perceptibles por el hombre, es decir frecuencias de unos 28KHz / 28.000Hz.

Estas ondas son más amplias y por lo tanto pentran más profundamente en en el tratamiento.

Mientras que las ondas de ultrasonido tienen una frecuencia que superan los 2MHz / 2.000.000Hz (son más ondas por segundo por lo tanto más cortas) de consecuencia trabajan a nivel más superficial.

 

ULTRASONIDOS

El ultrasonido es una vibración acústica con frecuencia por encima del umbral auditivo, es decir a más de 20KHz/20.000Hz. La energia del ultrasonido es absorbida por el tejido y convertida en calor

El contacto directo del ultrasonido con los tejidos produce efectos:

  • térmicos: producción de calor a través de las vibraciones, la elevación térmica se producto un aumento del metabolismo celular y vasodilatación

  • mecánicos: las partículas atravesadas por las ondas ultrasonoras entran en movimiento, esto conlleva una variación de presión que determina el movimiento de los líquidos.

  • cavitacionales: es la capacidad de los ultrasonidos de generar en fluidos pequeñas bolas de gas disuelto que aumenta de volumen, luego explota y se producto, entonces, una destrucción de las células adiposas.

El cabezal del ultrasonido se aplica en contacto directo con la piel y normalmente se aplica un gel conductor de manera de asegurar el 100% de la transmisión y evitar la presencia de aire entre el cabezal y la zona de aplicación. Los movimientos deben ser de tipo circulares en superficies de 3-4 centímetros.

 

CAVITACIÓN

El rango de trabajo de los aparatos de cavitación profesionales va entre 30 y 100KHz. La temperatura tiene un papel fundamental durante el tratamiento de cavitación ya que a mayor temperatura, mayor presión del vapor que facilita la cavitación.

El término de cavitación se refiere a la formación de huecos o burbujas que se contraen y expanden en un líquido sujeto a un campo ultrasónico intenso. Las "burbujas" implosionan en un ambiente líquido debido a las variaciones de presión que producen los ultrasonidos a esa frecuencia.
Como las celulas adiposas tienen las membranas muy frágiles, la presión creada por la implosión de las microburbujas que se formaron a través del proceso de cavitación, se romperán y liberarán todo lo contenido en la célula grasa. Las células adiposas serán así reducidas en número.

La cavitación da a la piel tono, firmeza y apariencia aterciopelada. Notará una pérdida de centímetros en la zona tratada después de unas pocas sesiones.

Un simple gel a base de agua se extiende sobre la zona del cuerpo a tratar. El tejido adiposo se disuelve lentamente y progresivamente. Los adipositos pueden penentrar en los circuitos de microcirculación (circuitos linfáticos, del sudor y de la orina) y ser absorbidos por ellos. Es por ellos que una sesión de cavitación ha de ser siempre acompañada por una de drenaje linfático para ayudar al organismo a expulsar la grasa en forma líquida.

 

 

ULTRASONIDOS

CAVITACIÓN

Frecuencia

2.7 Mhz

28 Khz

Tiempo de aplicación

5 min por zona de 10x10cm

15 min por zona de 15x15cm

Tiempo estimativo de sesión

25-30 minutos

15 minutos aprox

Resultados

desde la 10ª sesión

Inmediatos sesión

Ondas sonoras

Imperceptible

Perceptible (para algunas personas jóvenes o niños)

Diámetro de aplicación

25 mm

45 mm

Indicaciones

Celulitis
Adiposidades Localizadas
Tratamientos
Post Quirúrgico

Adiposidades Localizadas
Celulitis asociada a adiposadades
Sobrepeso leve

Modo de aplicación

Plano sobre la zona

En pliegue

CONTRAINDICACIONES:

  • Posicionamiento cerca de la zona de la cabeza, pecho, corazón
  • Posicionamiento cerca de los órganos sensibles como: genitales, ovarios, cabeza,…
  • Posicionamiento cera de los oídos o canales auditivos
  • Pacientes con marca-paso o electrodos implantados
  • Inflamación aguda
  • Muy alta presión sanguínea
  • Trastornos neurológicos
  • Enfermedades del corazón
  • Fallo renal
  • Disfunción hepática
  • Altos niveles de triglicéridos hereditarios
  • Piel séptica o traumatizada
  • Fiebre
  • Enfermedades contagiosas graves
  • Embarazo

Nota: además se desaconseja el uso de teléfono móviles ya que producen interferencias.