La incontinencia en el embarazo
![]() |
La incontinencia urinaria es un disturbio más frecuente en la mujer que en el hombre.
Se asocia a menudo, pero no siempre, a un prolapso vaginal, debida a un debilitamiento de las estructuras fibro-musculares que sostienen la vejiga, el útero o el recto.
Se estima que la incontinencia afecta con gravedad variable al 32-64% de las mujeres en la dulce espera y al 20-38% de las mujeres en el primer año tras el parto. A veces una recaída, un estornudo o un esfuerzo físico son suficientes para que a la futura madre se le escape alguna gota de orina (incontinencia por el esfuerzo). Además , durante los nueve meses de la gestación, en particular en el último trimestre la futura mama presenta también una necesidad de orinar frecuente y “urgente” por causas de tipo mecánico y hormonal.
En la mayor parte de los casos,la incontinencia urinaria que se presenta hacia el término del embarazo se resuelve sola con la conclusión de la espera, pero frecuentemente permanece tras el parto o en algunos sujetos se presenta por primera vez tras el parto. De hecho el pasaje del feto puede provocar un estiramiento de las estructuras fibroligamentales, musculares y nerviosas del suelo pélvico con posibles repercusiones sobre la continencia y sobre el correcto posicionamiento de la vejiga y del útero.
Para reducir los disturbios ligados a la incontinencia, restituir funcionalidad a los músculos que sostienen el peso de los órganos pélvicos, y buscar de prevenir la manifestación de la enfermedad también en las décadas sucesivas, la Fundación para la salud aconseja recurrir a la fisioterapia o sea realizar ejercicios puntuales que se pueden realizar tranquilamente en casa.
Educar la mujer en el conocimiento del proprio cuerpo, al control y a la correcta utilización del suelo pélvico a través de los ejercicios, eventualmente ayudadas por algunas técnicas instrumentales entre las cuales el biofeedback y la electroestimulación perineal (cuyo objetivo es aquel de estimular y reforzar el suelo pélvico por medio de una sonda vaginal, o de electrodos externos) es una modalidad eficaz para prevenir y tratar la incontinencia urinaria femenina.
La reeducación perineal es un conjunto de técnicas rehabilitativas con el fin de mejorar la funcionalidad del suelo pélvico con el objetivo de prevenir y tratar la incontinencia urinaria en el embarazo y tras el parto, recuperar una calidad de vida sexual satisfactoria luego de dar a luz, prevenir el prolapso vaginal.